La decisión de crear un organismo gubernamental que proteja a los Niños y a las Niñas Dominicanos, emerge de la situación económica, social, educacional y de salud por la que atravesaba la Niñez en ese entonces. El Estado Dominicano sin evadir esta situación creó, por intervención del Poder Ejecutivo, mediante el Decreto Núm. 426, el 23 de noviembre del 1978, el Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), con el objetivo de asumir el diseño de una política de Estado coherente y que sus acciones concretas eludieran toda improvisación.
Inicialmente asumió la función de promocionar el bienestar infantil, investigar sobre las diferentes temáticas que afectaban a la niñez, recomendar políticas de acción al Poder Ejecutivo y prestar servicios a los niños, niñas y adolescentes.
Para lograr con eficiencia sus acciones el CONANI estableció una estructura organizativa que contaba con un Directorio, el mismo estuvo integrado por una Presidenta, un Vicepresidente, un Secretario General y dos miembros, designados por el Presidente de la República. De la misma dependería la estructura general y administrativa para ofrecer soporte técnico al quehacer de los programas y departamentos.
A nivel Operativo, la Dirección Ejecutiva asumió la responsabilidad de impulsar las acciones tendentes a cumplir la misión del CONANI.
El CONANI desarrolló dos programas de atención directa, CIANI (Centro Infantil de Atención Integral) y PASN (Programa Ayúdame a ser Niño), y dos programas de apoyo, Salud - Nutrición, y Educación Masiva.
Las actividades educativas de los CIANI empezaron a apoyar el desarrollo intelectual, emocional y psico-motor de la población Infantil dirigida a niños y niñas de 3 a 6 años de edad, garantizando un personal multidisciplinario ideal para la atención de la niñez. Trabajando en el país desde la denominación educación pre-escolar, como complemento los CIANI fueron pioneros en el seguimiento de la situación de salud de la niñez, originando la articulación con la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS).
El Programa Ayúdame a ser Niño (PASN) dirigido a la población que comprende a niños y adolescentes de 7 a 16 maños de edad, dentro de sus objetivos principales estuvo la de detectar a los niños, niñas y adolescentes que deambulaban en las calles, estos se llevaban a una unidad de servicios múltiples (salud, educación, psicología y trabajo social), al mismo tiempo concientizaban a los padres promoviendo la atención y el cuidado de los niños, niñas y adolescentes.
Toda esta visión de atención integral se realizó exitosamente siguiendo el compromiso inicial de su Fundadora Doña Renee Klang Vda. Guzmán, y expresado en el Decreto Núm. 426, en el artículo 1, donde planteaba como objetivo principal la promoción del bienestar de los niños, dentro de un plan general de desarrollo del país, mediante el estudio, la coordinación, la eventual ejecución y el apoyo a los proyectos y programa que beneficien a la niñez. La iniciativa de los CIANI y PASN, fueron una respuesta a demandas sociales consideradas en ese entonces impostergable.
En función de la rica experiencia institucional y como seguimiento a las acciones del Consejo Nacional para la Niñez se realizaron varios seminarios, uno de ellos sobre formulación de políticas para la niñez, el mismo surgió como consecuencia del aprendizaje que había proporcionado el trabajo directo con los niños. A raíz del mismo se elaboraron guías de trabajo y documentos de planificación para darle continuidad a la labor que habían emprendido un conjunto de instituciones que trabajaban por el bienestar de los niños y las niñas.
Más adelante fue aprobada La Convención sobre los Derechos del Niño, en 1989, por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Dos años después fue ratificada por el Estado Dominicano, esto facilitó la orientación de las políticas nacionales hacia la construcción de un Sistema de Protección y Garantía de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. La ratificación de la Convención comprometió a los Estados partes a adoptar medidas educativas, administrativas, de movilización social y normativa encaminadas a la divulgación y aplicación de su contenido. Desde entonces se inició una nueva época en la historia de la infancia dominicana, cancelándose definitivamente la imagen del menor como sujeto de la compasión o represión y convirtiéndose en niños, niñas y adolescentes como sujeto de derechos.
Dando continuidad a ese compromiso, en 1994, República Dominicana promulgó la Ley Núm. 14-94 que creó el Código para la Protección del Menor, con el cual se inició el proceso de adecuación del marco jurídico a los requerimientos de la convención. La Ley Núm. 14-94 entró en vigencia el mes de enero del 1995, introduciendo importantes cambios en las formas en que los individuos, las familias, las instituciones y el sistema de justicia debían de relacionar con la infancia y adolescencia.
En el artículo 320 de la referida Ley, se creó el Organismo Rector del Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes cuya función principal es: Formular y ejecutar las políticas nacionales de protección y asistencia a los niños, niñas y adolescentes.
Aunque la Ley Núm. 14-94 fue un avance significativo en materia de niñez, hubo aspectos que se dejaron de contemplar para su total y eficiente aplicación, esto trajo como consecuencia que, el 26 de abril del 2001, se realizara un Consejo de Gobierno a favor de la infancia y la adolescencia y se elaborara una propuesta de reforma a la Ley Núm. 14-94 Código para la Protección del Menor. Su implementación se hizo en coordinación con la Secretaría de Estado de Educación (SEE), la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), así como también con otras instituciones gubernamentales, no gubernamentales y la sociedad civil.
A raíz de la propuesta de reforma del Código para la Protección del Menor (Ley Núm. 14-94), un conjunto de instituciones gubernamentales como Consejo Nacional para la Niñez (CONANI), la Dirección Técnica Ejecutiva del Organismo Rector, la Secretaría de Estado de Trabajo (SET), la Secretaría de Estado de la Mujer (SEM), la Secretaría de Estado de Cultura (SEC), la Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia Social (SESPAS), la Procuraduría General de la República, así como organizaciones no gubernamentales, tales como Niños del Camino, Visión Mundial, Acción Callejera, Muchachos y Muchachas con Don Bosco, Caminante, el Instituto de la Familia, CIPAF, en representación de la Coalición de ONG por la infancia, con la asesoría de la Suprema Corte de Justicia y UNICEF asumieron un rol protagónico durante dos (2) años para la elaboración de una propuesta de ley que fuera consensuada y sobre todo legitimada y coherente con los principios y fundamentos de la Convención Internacional Sobre los Derechos del Niño.
La aprobación y posterior promulgación, el 7 de agosto del 2003, del Código para el Sistema de Protección y los Derechos Fundamentales de los Niños, Niñas y Adolescentes (Ley Núm. 136-03) va acorde con el cumplimiento del compromiso con los Derechos Humanos que debidamente tienen reconocidos los Niños, Niñas y Adolescentes, quedando derogada la Ley Núm. 14-94 y la ley 985 de Filiación Hijos Naturales del año 1945.
El CONANI ha recorrido un extenso camino desde sus orígenes en la búsqueda del cumplimiento de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes. En el año 2000, se pone en marcha el proyecto (CEDI), el cual atendió a niños y niñas desde 3 meses de nacidos hasta cumplir los dos (2) años de edad; continuando con la labor de los Centros Infantiles de Atención Integral (CIANI) cuya misión es atender niños desde los dos (2) años hasta cumplir los cinco (5) años de edad y posteriormente entrar a la educación básica , este último inició sus servicios conjuntamente con la fundación del CONANI; estos centros tenían una cobertura de más de doscientos cinco (205) centros en todo el país en el año 2004.
La responsabilidad y ejecución del proyecto, se asignó al Consejo Nacional para la Niñez (CONANI) dada su misión de atender integralmente a la infancia. Esto no hubiese sido posible sin la fe de personas que como Doña Renée Klang Vda. Guzmán en el periodo 1978-1982, en ese entonces primera Dama de la República, quien dió origen a esta trascendental obra de sensibilidad y amor.
Doña Ana Elisa Villanueva de Majluta: segunda presidenta del CONANI en el periodo 1982-1998, quien, con su entusiasmo y trabajo tesonero, contribuyó a la consolidación de nuestra institución. Doña Sonia Fernández: fue presidenta del CONANI en el periodo 1998-2000, y entregó interminables e importantes horas a la lucha por el cuidado y respeto de la infancia y la adolescencia del país.
Doña Isabel Mejía de Grullón: presidió el CONANI por cuatro (4) años en el periodo 2000 - 2004, quien con su entrega y consistencia creó las condiciones favorables e hizo aportes invaluables de sus antecesoras para que hoy la sociedad dominicana en su conjunto deposite su confianza en el CONANI, asignándole el liderazgo para trabajar a favor de los niños, niñas y adolescentes de nuestro país.
Doña Kirsys Fernández de Valenzuela, continúa con la labor que desarrollaron las anteriores gestoras y busca de manera audaz su mejoramiento. Su mayor reto consiste en lograr la implementación plena de la Ley 136-03 y la creación de las condiciones adecuadas para la correcta aplicación, al igual que la coordinación y articulación con todos los involucrados en el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes.
1. Adopción Privilegiada Internacional
2. Adopción Privilegiada Nacional
3. Atención de Casos Relacionados con la Restitución de Derechos
4. Capacitación en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes
5. Equipos Multidisciplinarios del Subsistema Judicial
6. Establecimiento de un Regimen de Visitas Internacionales
8. Información y Documentación sobre Niñez y Adolescencia
9. Inscripción, Registro, Acreditación y Supervision de las ONG
10. Medidas de Protección y Restitución de Derechos
11. Restitución de Niños, Niñas y Adolescentes