Logo COEDOM

Detalles del Organismo


Información General del Organismo

Logo

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD)

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Calle Euclides Morillo No.65, Arroyo Hondo, Santo Domingo

8095623500

8095623500

Twitter: @caasdrdFacebook: @caasdrdInstagram: caasdrdYoutube: CAASDRD 1

Pendiente de recibir la información de parte del Organismo.


Otras Informaciones del Organismo

El abastecimiento de agua en la Ciudad de Santo Domingo data del siglo XVI, cuando el cabildo contrató la construcción del primer acueducto, que tenía como fuente una noria en las proximidades del Convento de San Francisco de Asís.
 
En el año 1924, mediante la Ley Núm. 79, se declara de utilidad pública la construcción del acueducto y alcantarillado de la ciudad de Santo Domingo; en consecuencia, en el año 1926 el Gobierno de Don Horacio Vásquez, mediante Resolución Núm. 560, contrató, previa licitación, a los Sres. Adriano González y Miguel Ferrer para la construcción del primer acueducto moderno de la ciudad de Santo Domingo.
 
Dicho acueducto se terminó en el 1928. Posteriormente, la Ley Núm. 74, del año 1931, regula el uso del acueducto y cloacas sanitarias de la ciudad de Santo Domingo y establece sanciones; esta ley disponía que la administración de las operaciones relacionadas con el acueducto y sistema de cloacas estarían a cargo de un Administrador.
 
Con el crecimiento de la población, ya para el 1946 era necesario aumentar la capacidad del sistema de abastecimiento, por lo que se contrataron los servicios de diversas compañías para esos fines. Como era necesario imprimir la mayor celeridad posible a los trabajos de construcción del acueducto de Santo Domingo, el Decreto Núm. 1460, del 1964, pone a cargo de la Secretaría de Estado de Obras Públicas la realización de la primera etapa de construcción, aunque ya anteriormente el Decreto Núm. 2415 del año 1945 le había asignado la función de perforar pozos para obtener agua de consumo público.
 
En el año 1966, mediante la Ley Núm. 214, la operación y mantenimiento de los sistemas de aguas potables se transfieren al Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados (INAPA), mientras que la propiedad de los acueductos quedaba en manos de los ayuntamientos.
 
Para el año 1973, los Sistemas de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo confrontaban problemas de gran magnitud, tanto en el orden técnico como en el administrativo, como consecuencia, se crea mediante la Ley Núm. 498, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), con carácter autónomo, dicha Ley pone a su cargo la administración, operación, mantenimiento y ampliación de los Sistemas del Agua Potable y Alcantarillado del Distrito Nacional, La Provincia Santo Domingo y su Municipios, entrando en funcionamiento a partir del 1974. En ese mismo año se dicta su Reglamento Orgánico Núm. 3402, el cual establece la estructura orgánica de la corporación, funciones, atribuciones, entre otros.
 
A partir del 1974 se inicia la construcción del Sistema Isabela, finalizando en 1977, el cual incorpora los siguientes componentes: toma directa, desarenadores, estación de bombeo de las aguas crudas, línea de impulsión de 24 pulgadas, planta de tratamiento de filtración rápida con una capacidad de 0.53 M3/Seg. y línea de conducción a la ciudad.
 
Durante el periodo 1975-1978 se construyeron los campos de pozos Mata Mamón y Los Marenos para abastecer la zona oriental del Distrito Nacional, hoy Provincia de Santo Domingo - Municipio Santo Domingo Este. Estos bombean al tanque del Cabreto, desde el cual conducen las aguas por gravedad a la estación de rebombeo del Tamarindo, donde son impulsadas hasta los depósitos reguladores ubicados próximos al Hospital Darío Contreras. Otro sistema similar es La Catalina, el cual abastece las comunidades de Andrés, Boca Chica, La Caleta y el Aeropuerto Las Américas, Dr. José Francisco Peña Gómez..
 
En el 1981 se construye el edificio donde todavía hoy se alojan las oficinas principales de la CAASD, en la Calle Euclides Morillo No. 65, sector Arroyo Hondo. Independientemente de la construcción de estos sistemas, el déficit en el abastecimiento de agua en la ciudad de Santo Domingo continuaba siendo de una magnitud considerable, lo cual demandaba la construcción de sistemas adicionales, que no sólo cubrieran el déficit existente, sino que su vida útil fuera tal que proporcionaran a la población del Distrito Nacional una garantía mínima de 20 años de abastecimiento futuro.
 
Transcurrieron 12 años hasta que se inició la construcción de los sistemas: Valdesia (1988 – 1993), sistema de abastecimiento de agua más importante en la ciudad capital, con capacidad de 6 metros cúbicos por segundo y opera totalmente por gravedad. 
 
Haina-Manoguayabo II (1988-1993) en la zona Oeste, tiene una capacidad instalada de 4 metros cúbicos por segundo.
 
El sistema de La Joya (1990 – 1993) en la zona Este del Distrito Nacional, compuesto por unos 16 pozos de producción.
 
Desde el 1994 hasta la actualidad, se están realizando diversas obras de construcción, ampliación y rehabilitación como son: Ampliación y Rehabilitación de los  Acueducto de Guerra, Isa Mana – Duey Guananitos; Construcción de los  Acueductos de San Felipe Mal Nombre, Barrera de Salinidad (en fase de terminación); Brujuela Casuí, terminado en el 2005, para beneficio del Municipio de Santo Domingo Este. 

Satisfacer la necesidad de agua potable y alcantarillado sanitario a los habitantes en la ciudad de Santo Domingo, en la cantidad y calidad demandada, de forma económicamente sostenible y sustentable, empleando sistemas y teconologías de vanguardia.

Ser una institución líder de servicio auto-sostenible que enriquece la calidad de vida, a base de ofrecer servicios de agua potable y alcantarillado sanitario con estándares internacionales y de establecer alianzas estratégicas flexibles, en un marco de aperura con la comunidad y sus agentes mas dinámicos. 

• Respeto
• Credibilidad
• Amor al Trabajo
• Capacidad Técnica
• Trabajo en Equipo
• Vocación de Servicio
• Responsabilidad
• Integridad
• Respeto a los Valores Éticos
• Preservación del Medio Ambiente
• Satisfacción al Cliente
 

a) Planificar, administrar, construir, operar y gerenciar de manera óptima los sistemas de agua potable y alcantarillado de la ciudad de Santo Domingo. 
b) Planificar, ejecutar y desarrollar planes de comercialización con miras a la auto sustentablidad de la institución. 
c) Continuar impulsando la ejecución de obras hidráulicas y sanitarias; de producción, tratamiento, almacenamiento, conducción y distribución del Acueducto de Santo Domingo y sus periferias. 
d) Elaborar el Plan Maestro para el Alcantarillado Sanitario de la ciudad de Santo Domingo 
e) Planificar, ejecutar y desarrollar proyectos de macro y micromedición para la optimización del servicio de aguas potables. 
f) Garantizar la capacidad de los técnicos especialistas en las áreas de mayor importancia de la institución, como son la de ingeniería y la de operaciones. 
g) Capacitar y tecnificar al recurso humano hacia una filosofía de servicio al cliente y a la autogestión. 
h) Disponer de un Catastro de Usuarios actualizado que garantice el control, distribución y uso racional del recurso agua. 
i) Mantener programas y jornadas educativas sobre "Uso y Conservación de Agua" permitiendo que la población conozca la importancia del mismo.

Miembros que integran el Consejo Directivo:

  • Síndico del Ayuntamiento del Distrito Nacional           (Presidente)
  • Director Ejecutivo del INDRHI                                      (Miembro)
  • Director Ejecutivo del INAPA                                      (Miembro)
  • 3-Miembros designados por el Poder Ejecutivo         (Miembro)
  • Director de la CAASD                                                 (Secretario)

- Ley núm. 498 del 13 de abril de 1973, Gaceta Oficial núm. 9298, que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD).
- Reglamento Orgánico núm. 3402, del 25 de abril de 1973, Gaceta Oficial núm. 9302.