Logo COEDOM

Detalles del Organismo


Información General del Organismo

Logo

Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN)

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Av. Circunvalación, Nibaje, Santiago

8095824343

8095824343

Twitter: @CORAASANRDO Facebook: @Coraasanrd Instagram: coraasanrd Youtube: Corporación Acueducto Alcantarillado Santiago

Pendiente de recibir la información de parte del Organismo.

Pendiente de recibir la información de parte del Organismo.


Otras Informaciones del Organismo

Aunque no se tiene mucha información, durante la época colonial en el Santiago ubicado en la Sección de Jacagua existió un acueducto muy rudimentario en el que se utilizaron tuberías de barro cocido de poco diámetro para suministrar agua del Arroyo Jacagua a las pocas edificaciones que componían la villa.
 
Después de destruida por el terremoto del año 1562 y trasladada a los terrenos que ocupa actualmente a la orilla del Río Yaque del Norte, en los primeros años los habitantes se abastecían de agua comprándola a los “Aguateros”, que eran personas que se dedicaban a transportarla en bidones cargados por animales y tomada directamente del Río Yaque.
 
Para finales del siglo XIX, algunas personas importantes de la sociedad utilizaron sus influencias para motivar la construcción de un acueducto para Santiago. Después de varios intentos y casi 20 años más tarde, se aprobó la construcción del primer Acueducto que tuvo la cuidad, el cual se inauguró el 13 de diciembre de 1915.
 
Para el año 1924, el Acueducto de Santiago pertenecía a una compañía privada, lo que traía controversias con el Ayuntamiento; Es por eso, que el Poder Ejecutivo autoriza comprar la Empresa de Agua y Luz de Santiago, mediante la Resolución Núm. 31. En mayo de 1929, se aprueba el contrato sobre el servicio de luz y corriente eléctrica entre el Gobierno Dominicano y el Ayuntamiento de la Ciudad de Santiago, mediante la Resolución Núm. 1135.
 
Para el 1946 la firma Norteamericana Lock Join Pipe construye para Santiago un Acueducto compuesto por una toma ubicada en el lecho del Río Bao, en Sabana Iglesia, desde donde se llevaba el agua a la toma de la galería de infiltración de Nibaje.
 
Para la década del 1950 el crecimiento acelerado de la población y el arrastre de sólidos en suspensión de los Ríos Bao y Yaque en épocas de lluvias hacen inoperante el sistema y para el 1959, se comienza la ampliación y rehabilitación del Acueducto de Santiago. Esta construcción se paraliza en el 1962 con la muerte de Trujillo y se termina en el 1963 durante los seis meses del gobierno de Juan Bosch.
 
Se construyó una obra de toma directa en el lugar denominado “Las Charcas”, a la orilla del Río Yaque. Esta fue la primera planta con tratamiento completo que se construyó a base de filtración rápida y sedimentación acelerada con la aplicación de sulfato de Aluminio.
 
Se construyeron los primeros tanques cerrados para almacenamiento y se comenzó a suministrar agua a las comunidades de Moca y Licey. Además se construyó una pequeña obra de toma directa del río en Nibaje para garantizar un buen suministro de agua cruda a la planta de tratamiento.
 
En el año 1972, el Decreto Núm. 2129 crea e integra un Comité Supervisor del Acueducto de Santiago para estudiar las medidas que deban ser adoptadas y hacer las recomendaciones procedentes para obtener el eficaz manejo del nuevo acueducto de Santiago.
 
Cinco años más tarde, en el año 1977, considerando que una entidad pública desvinculada administrativamente del gobierno local, con autonomía financiera, era la vía más adecuada para utilizar en el más breve plazo los recursos disponibles para la solución del problema sanitario que afecta la ciudad de Santiago; y considerando que el Ayuntamiento de Santiago manifestó su conformidad en cuanto a que todas las instalaciones y bienes relacionados con el sistema de aguas y alcantarillados de la ciudad de Santiago y otras poblaciones fueran traspasados a una corporación autónoma, se crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN), mediante la Resolución del Congreso Nacional Núm. 582, del año 1977, como una institución de servicio público, autónoma, con personalidad jurídica, patrimonio propio y duración ilimitada, quien a partir de ese momento se encarga de todo el manejo operacional y administrativo del acueducto.

Proveer servicios de Acueducto y Alcantarillado Sanitario a Santiago, cumpliendo con las normas de calidad, para contribuir sustancialmente en la preservación y mejoramiento de la vida de sus habitantes

 

Ser la empresa más moderna, con unos clientes cada vez más satisfechos, con cobertura creciente, articulada con el desarrollo de la ciudad y del país, ágil y en cambio constante; sobre la base de un ambiente laboral que favorece el logro de eficiencia y calidad en los servicios, caracterizada por el respeto al medio ambiente. Todo esto nos mantiene en una posición de líderes en el país y modelo para América Latina.

Calidad
• Cobertura
• Cuidado al medio ambiente
• Confianza
• Concientización
• Continuidad

a) Dirigir y vigilar que el abastecimiento de agua potable se obtenga eficientemente y se aplique una correcta disposición de las aguas residuales en beneficio de los habitantes de Santiago y/o poblaciones vecinas y del desarrollo industrial y comercial de esa área, prevaleciendo el consumo doméstico sobre los demás usos del agua. 
b) Administrar, operar y mantener todos los servicios de agua potable y residuales de la ciudad de Santiago y sus áreas de influencias establecidas, o por establecer, dentro de la provincia de Santiago. 
c) Ampliar y remodelar el sistema de acueducto y alcantarillado de Santiago y sus áreas de influencias, cuando fuera necesario, para que puedan operar dentro de las prescripciones técnicas y administrativas diseñadas.

El Consejo de Directores será el organismo superior directivo de CORAASAN y estará integrado por nueve (9) miembros de la siguiente manera:

a) El presidente de CORAASAN, el cual será nombrado por el Poder Ejecutivo y quien, además, presidirá el Consejo.

b) Seis (6) miembros ex-oficios, a saber: El Síndico Municipal de Santiago:

un representante de la Asociación para el Desarrollo de la provincia de Santiago; el Director

de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica Madre y Maestra; un delegado del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarilladlos -1NAPA-; el Director General de (CORAASAN y un síndico municipal de uno de los municipios restante de la provincia de Santiago, escogido entre ellos en un plazo no mayor de los treinta (30) días, a partir de la promulgación de esta ley. En caso de que en dicho plazo no haya sido seleccionado, podrá ser escogido, uno de los síndicos, por los restantes miembros del Consejo de Directores.

c) Dos (2) munícipes de Santiago de reconocida solvencia moral y dedicación a las actividades de interés social, los cuales serán designados por el Poder Ejecutivo

Los delegados o representantes de las instituciones arriba indicadas serán designados por los órganos competentes de las mismas.

 

-Ley Núm. 582, del 4 de abril del 1977, que crea la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santiago (CORAASAN).

 

-Ley Núm. 328-98, del 11 de agosto de 1998, que modifica los artículos 3,5.6,7 y 18, de la Ley Núm. 582, del 04 de abril de 1977.

 

 

 

 

1. Alianzas comunitarias

2. Análisis Externo de Agua Potable

3. Análisis Externo de Aguas Residuales

4. Cambio de Acometida de Aguas Residuales

5. Cambio de Llave de Paso

6. Cambio de Nombre del Titular del Contrato

7. Cambio de Tarifa

8. Cancelación de contrato

9. Cierre temporal del servicio

10. Colocación de Tapa a Registros de Aguas Residuales

11. Construcción Acometida de Aguas Residuales

12. Consulta de Balance en Línea

13. Consulta de Balance y/o Pago vía IVR

14. Corrección de Filtración en el Banco de Medidores

15. Destape de Alcantarillado Sanitario

16. Disponibilidad de Servicios

17. Evaluación Proyectos Particulares

18. Formalización Contrato de Servicio Nuevo

19. Inspección con Geófono

20. Inspección por Alto Consumo

21. Instalación caja de Medidor

22. Instalación de Acometida Agua Potable y Alcantarillado Sanitario

23. Instalación del Medidor

24. Limpieza de Pozo Séptico

25. Membrecía para Estafeta de Cobro

26. Pago de Factura en Línea Página Web

27. Pago de Factura por Caja

28. Pago de factura vía operador Call Center

29. Pago Vía Estafeta de Pago

30. Prueba del Medidor

31. Recolección de Aguas Residuales

32. Reconexión de servicios

33. Reintegro del servicio

34. Reparación de Averías de Agua Potable

35. Reparación de redes de aguas residuales

36. Reparación de registros aguas residuales

37. Reubicación del Medidor

38. Seguimiento a denuncias de acometidas clandestinas de aguas residuales

39. Señalización

40. Suministro Agua con Camiones Cisternas

41. Suministro Agua Potable por Redes

42. Sustitución del Medidor

43. Venta de Tickets de Agua Potable para Camiones Privados

44. Visitas Educativas