Frente a los procesos mundiales de apertura económica, globalización y regionalización, la inserción competitiva de la República Dominicana en los mercados internacionales de bienes y servicios, hizo necesaria la implementación de programas y proyectos sostenibles que permitieran incrementar la productividad de las empresas, generando mayor valor agregado en la producción, y aumentando la calidad y variedad de los productos en sectores claves de la economía como la agroindustria, la manufactura, el turismo, los servicios, y en especial, a las pequeñas y medianas empresas a fin de convertir a la República Dominicana, en el centro de negocios de producción más competitivo del Caribe Insular y Centroamérica, y con mayor vinculación a la economía mundial.
Es así como se crea el Consejo Nacional de Competitividad, mediante Decreto Núm. 1091-01, del 3 de noviembre de 2001, como el organismo oficial encargado de desarrollar e implementar, conjuntamente con los sectores público y privado, el Plan Nacional de Competitividad, cuyo objetivo principal consiste en el mejoramiento y optimización de la capacidad competitiva de la República Dominicana en los mercados internacionales de bienes y servicios.
Más tarde, mediante el Decreto Núm. 377-02, del 10 de mayo de 2002, se amplía el Consejo Directivo del Consejo Nacional de Competitividad, y se crea el Consejo Consultivo y los Consejos Regionales. En ese mismo año, el Decreto Núm. 975-02, del 31 de diciembre de 2002, amplia el Consejo Directivo, del Consejo Nacional de Competividad.
Dos años más tarde, tanto la estructura como las funciones del Consejo Nacional de Competitividad son modificadas por el Decreto Núm.1374-04, el cual declara política de Estado de alta prioridad, la adopción y puesta en marcha de un Plan Nacional de Competitividad. No obstante, no es sino hasta el 10 de enero del 2006 que el Consejo Nacional de Competitividad se instituye de manera oficial mediante la Ley Núm. 01-06.
El CNC cuenta con el respaldo económico del Gobierno Dominicano y del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
Igualmente ha formalizado acuerdos interinstitucionales de cooperación con diversas entidades y organismos nacionales e internacionales, entre los cuales están: el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Ministerio de Agricultura, el Ministerio de Industria y Comercio (MIC) el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT), el Instituto Superior de Agricultura (ISA), la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), el Instituto Dominicano de Investigaciones Agroforestales (IDIAF), el Centro para el Desarrollo Agropecuario y Forestal (CEDAF), la Asociación Nacional de Hoteles y Restaurantes (ASONAHORES), la Asociación de Industriales de la Región Norte (AIREN), la Asociación de Zonas Francas de Santiago, el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (INFOTEP), el Ministerio de Cultura, la Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad (DIGENOR), la Oficina Nacional para el Ordenamiento de los Fondos Europeos de Desarrollo (ONFED), el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (CEI-RD), así como organismos internacionales de alto prestigio tales como la Delegación de la Unión Europea en el País, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).
El 21 de marzo del 2007, el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) lanza el Plan Nacional de Competitividad Sistémica (PNCS). Desde entonces la visión de futuro de la República Dominicana ante la apertura a la globalización que se dibujó en esa estrategia nacional de competitividad, se convirtió en el norte para el equipo profesional del CNC, quienes, de la mano de los sectores público y privado, los organismos internacionales, y la sociedad civil, a través de mecanismos de articulación, coordinación interdisciplinaria y multisectorial, el diálogo y el consenso, han logrado numerosos avances que guían a la República Dominicana hacia un mejor desempeño competitivo y una exitosa inserción en la economía global.
En la actualidad el modus-operandi del CNC consiste en la articulación permanente de los principales agentes de la nación, a través de reuniones de trabajo, diálogos, promoción del consenso, y la búsqueda de salida a conflictos que obstaculizan la competitividad nacional. Igualmente, se enfatiza la adecuación y modernización del marco jurídico que regula los sectores productivos a nivel nacional, de manera que se eliminen barreras a la competitividad.
Los clusters existentes en el país son un ejemplo de la importancia de la integración del sector privado para el CNC, en el proceso de implementación del Plan Nacional de Competitividad Sistémica. Un cluster es un conglomerado de entidades públicas y privadas, y la sociedad civil, que pertenecen a una misma cadena productiva o a un proceso productivo específico, y que se asocian para aprovechar economías de escala que agilizan su competitividad y fortalecen su permanencia en el mercado.
Desde el lanzamiento de este Plan, se ha continuado enfatizando las iniciativas que ya el Consejo Nacional de Competitividad (CNC) venía propulsando desde su creación. En sectores como Turismo, Agronegocios, Logística, Clima de Negocios, Industria e Innovación y Tecnología, se han materializado logros muy concretos que impulsan la competitividad dominicana.
Hasta el momento el CNC se ha encargado de impulsar, como parte del Plan Nacional de Competitividad Sistémica, la aprobación de importantes legislaciones que forman parte integral del marco regulatorio necesario para mejorar el clima de negocios de nuestro país y para crear las bases para competir de manera exitosa en una economía mundial cada vez más exigente.
Estas iniciativas, que han sido socializadas en procesos de diálogo abierto y cuentan con el apoyo del sector privado y la sociedad civil, incorporan mecanismos legales y administrativos ágiles, flexibles y modernos, que permiten mayor competitividad y desarrollo a las empresas nacionales y extranjeras que operan en nuestro territorio.
Mediante el Decreto núm. 389-17, del 23 de diciembre de 2017, se establece la adscripción del Consejo Nacional de Competitividad al Ministerio de la Presidencia.
No existen datos para mostrar.
a) Recomendar al Poder Ejecutivo políticas, estrategias y prioridades nacionales y sectoriales para mejorar el ambiente de negocio en el país.
b) Recomendar al Poder Ejecutivo políticas, estrategias y prioridades competitivas para que los sectores productivos logren los avances tecnológicos necesarios para aumentar la productividad y promover las exportaciones.
c) Realizar estudios y diagnósticos para identificar los factores económicos, políticos, sociales y de cualquier naturaleza que limiten las posibilidades de desarrollo de la capacidad competitiva del país y de los sectores productivos y de las empresas integradas a una estrategia de competitividad.
d) Facilitar los procesos de implementación de las políticas estrategias de competitividad en el ámbito nacional, regional y sectorial.
e) Apoyar los Conjuntos Productivos en el marco de la apertura comercial global y dentro de los acuerdos de libre comercio de que Republica Dominicana forme parte.
f) Preparar y proponer al Poder Ejecutivo un Programa Nacional de Competitividad que incorpore las propuestas de reformas e inversiones y fuentes de financiamientos.
g) Determinar los factores que pueden afectar la capacidad competitiva de la República Dominicana incidiendo en los sectores productivos en el marco de los acuerdos, convenios y programas suscritos por el Estado Dominicano.
h) Resolver o dirimir los conflictos intersectoriales en el ámbito de las estrategias de competitividad con el objeto de hacer recomendaciones al Poder Ejecutivo.
i) Rendir cuenta al Senado de la Republica o a la Cámara de Diputados, o a ambos en conjunto, o a cualquier organismo público o privado que lo solicite, sobre los efectos o impactos de las disposiciones legales o reglamentarias aplicadas en el país u objeto de conocimiento en el Congreso Nacional, así como de las políticas y estrategias de competitividad y prácticas públicas en el orden nacional, regional o sectorial que puedan tener efecto sobre la competitividad de los sectores productivos de la economía dominicana.
-Ley núm. 01-06 del 10 de enero del 2006, que crea el Consejo Nacional de Competitividad.
-Decreto núm. 389-17, de fecha 23 de diciembre de 2017, que integra el Consejo Nacional de Competitividad, asi como su Consejo Consultivo. Establece, en el artículo 7, su adscripción al Ministerio de la Presidencia, de acuerdo con las disposiciones del artículo 35, de la Ley núm. 247-12, Orgánica de la Administración Pública.