Logo COEDOM

Detalles del Organismo


Información General del Organismo

Logo

Consejo Nacional para el VIH y el SIDA (CONAVIHSIDA)

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Ave. Ortega y Gasset, Plaza de la Salud, Edif. CEDERHSA

8097327772

8097327772

Twitter: @Conavihsidard Facebook: @CONAVIHSIDARD Instagram: conavihsidard Youtube: CONAVIHSIDARD

Pendiente de recibir la información de parte del Organismo.

Pendiente de recibir la información de parte del Organismo.


Otras Informaciones del Organismo

En el año 1985, como respuesta a los primeros casos de VIH y SIDA registrados en la República Dominicana, se crea la Unidad de VIH y SIDA, como dependencia de la División de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, con el objetivo de vigilar el curso de la epidemia. En el país, la respuesta organizada al Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA, se inicia formalmente con la Comisión Nacional del SIDA (CONASIDA)), creada en el año 1987, mediante Decreto Núm.379-97, como una Comisión Ad-Honorem, de carácter permanente, que actuaba a través del Ministerio de Salud y bajo el Sistema de Atención Primaria.

En ese mismo año, se crea en el Instituto Dominicano de Seguros Sociales (IDSS), el Programa de Prevención, Control y Tratamiento de las Enfermedades de Transmisión Sexual y SIDA (PROPESID), con la finalidad de brindarle servicios preventivos y de tratamiento a sus afiliados.

Mediante el Decreto Núm. 596-00, del 4 de agosto de 2000, se crea e integra la Comisión Presidencial del SIDA, con la finalidad de estudiar la situación real del SIDA, buscar posibles soluciones y presentar sugerencias estratégicas. Los resultados expuestos por esta Comisión motivaron la creación, por parte del Poder Ejecutivo, del Consejo Presidencial del Sida (COPRESIDA), con el objetivo de velar por el cumplimiento de la Ley Núm. 55-93, sobre SIDA y a la vez, trazar las políticas a seguir en la lucha contra esta enfermedad a nivel nacional.

Coordinar y conducir la Respuesta Nacional al VIH y al Sida, para reducir el riesgo, vulnerabilidad e impacto de la epidemia del VIH, por el futuro del país y de la humanidad, mediante la formulación y aplicación efectiva de políticas, estrategias multisectoriales, planes y programas; apoyándose en la participación cogestionada e inclusiva de los diversos sectores y actores de la sociedad dominicana, de manera sostenida, concertada y organizada a nivel nacional.

Reducir el impacto y propagación de la epidemia del VIH y SIDA, mediante esfuerzos políticos concertados, coordinados, programáticos y financieros.

  • Equidad
  • Respeto a los Derechos Humanos
  • Perspectiva de Género
  • Cumplimiento del Marco Legal
  • Solidaridad
  • No estigmatización
  • No discriminación
  • Excelencia

 

a) Trazar las políticas y lineamientos estratégicos que orientaran la Respuesta Nacional al VIH y SIDA.
 
b) Velar por el cumplimiento de la Ley Núm 55-93, sobre Sida, en todas las entidades y organismos públicos y privados, nacionales e internacionales vinculados a la prevención, control e investigación de VIH y SIDA.
 
c) Coordinar esfuerzos y recursos, evitando la duplicidad.
 
d) Garantizar que los proyectos y programas de prevención y control del VIH y SIDA elaborados en el marco del Plan Estratégico Nacional para la Prevención y el Control de las ITS, VIH y SIDA 2007-2015 se ejecuten e forma descentralizada en las diferentes instituciones.
 
e) Garantizar y canalizar recursos de fuentes nacionales e internacionales para dinamizar la ejecución de planes.
 
f)  Aprobar la incorporación al COPRESIDA, de otras instituciones y organismos que amplíen en la responsabilidad multisectorial.
 
g) Mantener informado al Presidente de la República sobre el curso de la epidemia  y de las intervenciones, desde sus diferentes ámbitos.
 

 Artículo 22 de la ley 135-11 Integraci6n del CONAVIHSIDA. E1 CONAVIHSIDA está integrado por:
  • E1 o la Ministro (a) de Salud Pública y Asistencia Social, quien lo preside.
  • E1 o la Ministro (a) de Economía, Planificación y Desarrollo o su representante
  • E1 o la Ministro (a) de Educación o su representante.
  • E1 o la Ministro (a) de la Mujer o su representante.
  • E1 o la Ministro (a) de Trabajo o su representante.
  • E1 o la Ministro (a) de la Juventud o su representante.
  • E1 o la Ministro (a) de Educación Superior Ciencia y Tecnología o su representante.
  • E1 o la Director (a) Ejecutivo (a) del Seguro Nacional de Salud (SENASA) o su representante.
  • E1 o la Director (a) Ejecutivo (a) del Programa de Medicamentos Esenciales Central de Apoyo Logístico (PROMESE CAL) o su representante.
  • Un o una representante de 1as asociaciones sin fines de lucro de personas con el V1H o con SIDA.
  • Un o una representante de las asociaciones sin fines de lucro de hombres gay, transexuales, transgénero y otros hombres que tienen sexo con hombres (GTH).
  • Un o una representante de las asociaciones sin fines de lucro del sector de niños, niñas, adolescentes y jóvenes.
  • Un o una representante de la asociación sin fines de lucro de mujeres.
  • Un o una representante de la Coalición ONG SIDA.
  • Un o una representante de organizaciones del sector empleador privado.
  • Un o una representante de organizaciones del sector trabajador.
  • Un o una representante del Colegio Médico Dominicano. 
 

-     La Constitución de la República Dominicana, del 13 de junio de 2015

-  Ley núm. 123-15, del 16 de julio de 2015, que crea el Servicio Nacional de Salud (SNS).

-    Ley núm. 140-13, del 5 de junio de 2013, que establece el Sistema Nacional de Atención a Emergencias y Seguridad 9-1-1.

-      Ley núm. 247-12, del 9 de agosto de 2012,  Orgánica de  Administraci6n Pública,                                     

-      Ley núm. 01-12, de 25 de enero de 2012, sobre la Estrategia Nacional de Desarrollo 2030.

-  Ley núm. 135-11, del 7 de junio de 2011, que crea el Consejo Nacional para el VIH y el SIDA, y establece los derechos de las personas con el VIH o con el SIDA

-        Ley núm. 4l-08, del 16 de enero de 2008, de Función Pública y crea el Ministerio de Administración Publica.

-        Ley núm. 12-06, del 3 de febrero de 2006, sobre Salud Mental.

-        La Ley núm. 68-03, del 19 de febrero de 2003, que crea el Colegio Médico Dominicano.

Ley núm. 136-03, del 7 de agosto de 2003, sobre el Código para la Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes.

 

 

-        Ley núm. 147-02, del 22 de septiembre de 2002, sobre Gestión de Riesgos.

-        Ley núm. 87-01, del 9 de mayo de 2001, que rige el Sistema Dominicano de Seguridad Social (SDSS).

-        Ley núm. 42-01, del 8 de marzo de 2001, General de Salud, y sus reglamentos de aplicación

-        Ley núm. 22-01, que crea el Colegio Dominicano de Psicólogos y Psicólogas.

-        Ley núm. 42-00, del 6 de junio del año 2000, sobre la Discapacidad en la República Dominicana.

-        Ley núm. 329-98, del 11 de agosto de 1998, que regula la donación y legado, extracción, conservación e intercambio para trasplante de órganos y tejidos humanos, crea además el Consejo Nacional de Trasplante y el Instituto Nacional de Coordinación de Trasplante (INCORT). 

-  Ley Núm. 050-88, del 30 de mayo de 1988, sobre Drogas y SustanciasControladas de La República Dominicana y Sus Modificaciones.

-  Decreto núm. 251-06, del 19 de junio de 2006, que modifica los Artículos 1, 4, 41 y 42 del Decreto No. 350-04 del 20 de abril de 2004, que aprobó el Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos y de Salud Pública.

-   Decreto núm. 250-06, del 19 de junio de 2006, que modifica los Artículos 7, 8, 9, 10, 11, 15, y 60 del Decreto No. 349-04 del 4 de abril de 2004, que estableció el Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión.

-    Decreto núm. 350-04, del 20 de abril de, que aprueba el Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de los Laboratorios Clínicos y de Salud Pública

- Decreto Núm. 349-04, del 20 de abril de 2004, que aprueba el     Reglamento para la Habilitación y Funcionamiento de Bancos de Sangre y Servicios de Transfusión.

-   Decreto Núm. 991-00, del 18 de octubre del año 2000, que crea la Central de Apoyo Logístico PROMESE/CAL.

-  Decreto núm. 351-99, que aprueba el Reglamento General de Hospitales de la Secretaria de Estado de Salud Pública y Asistencia Social, (hoy Ministerio).

-     Decreto núm. 586-96 del 19 de noviembre de 1996, que establece los niveles jerárquicos para las estructuras orgánicas de las instituciones del Gobierno Central, entre otras disposiciones;

-       Resolución núm. 068-2015, del Ministerio de Administración Pública (MAP), que aprueba los Modelos de Estructura Organizativa para las Unidades de Recursos Humanos, del 1 de septiembre del año 2015;

-        Resolución núm. 30-2014, del Ministerio de Administración Pública (MAP), que aprueba los Modelos de Estructura Organizativa para las Unidades de Jurídicas en el sector Público, del 1 de julio del 2014;

-        Resolución núm. 51-2013, del Ministerio de Administración Pública (MAP), que aprueba los Modelos de Estructura Organizativa de las Unidades de Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC),  del 3 de diciembre de 2013;

-        Resolución núm. 14-2013, del Ministerio de Administración Pública (MAP), que aprueba los Modelos de Estructura Organizativa de las Unidades Institucionales de Planificación y Desarrollo (UIPyD), del 11 de abril de 2013;

-        Resolución núm. 194-12, del Ministerio de Administración Pública (MAP), que aprueba la Estructura Organizativa y de Cargos de las Oficinas de Acceso a la Información (OAI), del 1ro.  de agosto de 2012;

-        Resolución núm. 05-09, del 4 de marzo del 2009, que modifica el instructivo para el Análisis y Diseño de Estructuras Organizativas en el Sector Público, aprobado mediante Resolución Núm. 78-06, del 23 de noviembre del 2006;