Logo COEDOM

Detalles del Organismo


Información General del Organismo

Logo

Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET)

Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Av. Juan Moliné # 1, Los Mameyes, Santo Domingo Este, Prov. Santo Domingo, RD,

8097881122

8092008585

Twitter: @ONAMETRDFacebook: Oficina Nacional de MeteorologíaInstagram: onamet_rd

Pendiente de recibir la información de parte del Organismo.

Pendiente de recibir la información de parte del Organismo.


Otras Informaciones del Organismo

El servicio meteorológico dominicano comienza a partir del nombramiento del capitán español Francisco Catrain, en el 1915. Este se había radicado en el país a partir del año 1901; los aportes de dicho señor fueron de gran ayuda para la meteorología nacional, debido a que en su condición de capitán de banco tenia gran conocimiento de meteorología, muy especialmente a causa de que España, más avanzado que el nuestro.

En 1929 se incluyó el servicio meteorológico entre las dependencias de la Secretaria de Estado de Agricultura, con la finalidad de regular en conjunto las estaciones agronómicas y meteorológicas del estado. Tocándole a Aurelio Ortori enfrentar el devastador Huracán San Zenón 1930; el cual; a pesar de los pocos equipos que poseía la institución fue previsto e informado al gobierno y a la población de su existencia. En 1931 se instalaron las estaciones meteorológicas de Dajabón, Azua, Bani, Constanza, Pimentel, Salcedo, Samaná, San José de Ocoa, Las Matas de Farfán, San Juan, San Rafael de Yuma y Sánchez Ramírez.

 En el 1948, bajo la dirección de Juan Moliné, el servicio meteorológico toma un nuevo impulso, ayudado por el interés mostrado por dicho director y en especial por factores ligados a la navegación aérea, que precisaban de datos meteorológicos. A instancia suya y aprovechando un viaje a Ginebra, en representación del país, solicitó y obtuvo de la organización Meteorología Mundial (OMM), que se enviara al país una misión para preparar a los técnicos locales. Fruto de la gestión llegan en el año 1954, los profesores Edward Robert Miller y Fernando Huertas López, a cumplir con dicha misión de preparar los técnicos dominicanos. Durante esta gestión se construyó la primera edificación en la cual funcionó el servicio meteorológico en el sector de los Mameyes, donde actualmente funciona la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET); se crearon las estaciones de: El Santo Cerro, Constanza, Higuey y Cabo Engaño, la Isla Saona y San Cristóbal; asimismo, se comenzó la construcción de una estación de Radio-sondeo, en la localidad de Sabana de la Mar. El trabajo realizado por Juan Moliné, fue trascendental para impulsar la meteorología nacional hacia lugares más elevados que el que hasta entonces se tenía; por lo que se le reconoce como el padre de la meteorología dominicana y en justo reconocimiento, hoy un busto suyo engalana la entrada principal de nuestra institución por su bien ganada fama.

Durante la década del 70, cuando la organización Meteorológica Mundial (OMM), con la asistencia del gobierno dominicano dio inicio a varios proyectos tendentes a mejorar las instalaciones de la Red Nacional meteorológica y reequipamiento de 15 estaciones climatológicas, dotándolas de anemómetros, barómetros y termómetros. Otros proyectos estaban dirigidos a la instalación de 7 estaciones de la Red Sinóptica, la creación de la unidad de pronóstico de crecidas de ríos y capacitación de su personal.

A instancia de la Asociación de Meteorólogos de la República Dominicana (Asomeredo), se introdujo al Congreso un proyecto de ley tendente a elevar a meteorología a la categoría de instituto; el cual fue aprobado por el órgano legislativo, pero el Presidente de turno lo observó. Ante esta acción del Presidente de la República, el director y los técnicos renunciaron en masa; provocando que el gobierno elevara de categoría la institución, pasando de Departamento a Oficina Nacional; es con el Decreto núm. 1838, mediante el cual se le dio la categoría de Oficina Nacional. 

En el año 1990, se comenzó la construcción de las edificaciones para la instalación de un radar y se ejecutaron programas de investigación de la sequía. También se realizó la Tercera Jornada Científica Agrometeorológica, dirigida por la ingeniera Rosa Sánchez y durante los dos primeros años de la década del noventa, estuvieron en el país, a través el programa de la OMM, los técnicos japoneses Mazanori Obijasi y Chiho Kitahara, quienes, durante dos años, realizaron labor de actualización de la base de datos del centro de cómputos del Departamento de Climatología. En el año 1995, se instaló el radar meteorológico 300 As, de la rama Gematronik, con capacidad para obtener informaciones de hasta 400 kilómetros, el cual fue donado por el gobierno alemán; se puso en servicio el sistema STAR-4, INTERNET; una planta eléctrica de 100 kilovatios y se trasladó al centro de pronósticos del aeropuerto de Las Américas para la oficina central.

Durante 2000-2005, se inició el Programa de Rehabilitación, Desarrollo y Modernización de la ONAMET (PRONAMET), con el objetivo de mejorar los servicios  y las condiciones físicas de la institución, tanto a nivel técnico, científico y administrativo también se promovió la participación de la ONAMET en foros y eventos internacionales relacionados al tema de  meteorología, lo que permitió a la ONAMET, posicionar los servicios meteorológicos de República Dominicana, como uno de los más avanzados del área del Caribe y Centro América. Con el Decreto núm. 764-03, del 12 de agosto de 2003, la Oficina Nacional de Meteorología es reubicada bajo la dependencia del Instituto Dominicano de Aviación Civil (IDAC), como una Dirección de área. A partir del 2017, la ONAMET es reubicada como Dirección Nacional bajo la dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), con el Decreto núm. 176-17.

Luego, mediante la Ley núm.19-24, del 02 de julio de 2024, se crea el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET) como una entidad autónoma y descentralizada del Estado dominicano, provisto de personalidad jurídica, con autonomía administrativa, financiera y técnica, encargada del diseño y ejecución de la política meteorológica y climática del territorio nacional, adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

Actuar como organismo técnico especializado, encargado de brindar servicios meteorológicos a todo el país y cumplir con todos los compromisos internacionales resultantes de su afiliación con la Organización Meteorológica Mundial (OMM). 

Fortalecernos como una institución reconocida y especializada por su alto grado de confiabilidad en las informaciones Meteorológicas suministradas; mantenernos a la vanguardia en los avances de la meteorología del mundo, para contribuir al desarrollo socio económico del país. 

 

·         Confiabilidad

·         Competencia

·         Puntualidad

·         Responsabilidad Social

·         Transparencia

a) Establecer las estaciones de observación que permitan el monitoreo del estado del tiempo sobre el territorio de la República Dominicana por veinticuatro horas, así como mantener informada a la ciudadanía acerca de la evolución de las condiciones atmosféricas.

b) Mantener sistemas permanentes de telecomunicación con los centros meteorológicos regionales y mundiales para recibir y transmitir dates de estaciones marítimas, así como de la observación de aeronaves y otros medios de transportes terrestres y espaciales.

c) Suministrar información meteorológica para la navegación aérea nacional e internacional a los miembros de la tripulación de vuelo, dependencias de los servicios de tránsitos aéreos, de los servicios de búsqueda y salvamentos, administradores de aeropuertos y demás interesados.

d) Velar por que los lugares de emplazamiento para la instalación de instrumentos meteorológicos de los sectores público y privado cumplan con las regulaciones y normas de la Organización Mundial Meteorológica (OMM).

e) Garantizar los protocolos de validación y calibración de los instrumentos meteorológicos, certificados por el Instituto Dominicano para la Calidad (INDOCAL).

f) Emitir informes de alerta temprana ante sequías meteorológicas y agrometeorológicas.

g) Monitorear los eventos como El Niño-Oscilación del Sur, Oscilación Decenal del Pacifico, la Oscilación Atlántico Norte, el Monzón, entre otros eventos que producen variabilidad climática.

h) Expedir las certificaciones de datos e informes oficiales de situaciones meteorológicas que demanden los distintos usuarios para fines legales.

i) Implementar los sistemas tecnológicos que le permitan fortalecer los sistemas de comunicación y los equipos informáticos para la concentración y procesamiento de datos.

j) Recaudar el pago de los servicios de datos climatológicos elaborados.

k) Determinar la hora oficial en la República Dominicana y recomendar los cambios que pudieran realizarse de forma temporal.

l) Fomentar las relaciones y la suscripción de convenios de cooperación con institutos científicos y organismos nacionales y extranjeros de acuerdo con las leyes vigentes en el país y según la Organización Meteorológica Mundial.

m) Realizar estudios meteorológicos para dar mejor uso a los recursos hídricos del país con fines operacionales relacionados con las cuencas hidrográficas.

n) Suministrar asistencia técnica a la navegación aérea y marítima por medio de las Oficinas Meteorológica Aeronáutica en los aeropuertos nacionales y las comandancias de puertos.

o) Asesorar a las principales autoridades de la República en cuanto a los asuntos meteorológicos y espaciales, incluyendo aspectos astronómicos de incidencia sobre el territorio nacional e internacional, tales como la regulación de la hora, los movimientos de la marea, la salida y puesta del sol y de la luna.

p) Mantener de manera constante la capacitación meteorológica del personal técnico del organismo e instituciones públicas y privadas, asi como promover el interés de la ciudadanía respecto a su importancia para el desarrollo humano.

q) Impartir cursos técnicos sobre meteorología y ciencias afines, de acuerdo con las necesidades eventuales y conforme a las normativas internacionales establecidas por la Organización Meteorológica Mundial.

r) Gestionar y otorgar becas de estudio para los cursos que se impartan en el exterior, dentro de las disciplinas de la meteorología. Además, propiciar eventos científicos y culturales, dentro y fuera del país.

s) Otras que sean dispuestas en el reglamento de aplicación de la ley.

 

 

 

 

El Consejo Directivo estará integrado por:

-El ministro de Medio Ambiente y Recursos Naturales o su representante, quien lo presidirá.

-El ministro de la Presidencia o su representante.

-El ministro de Obras Públicas y Comunicaciones o su representante.

-El ministro de Agricultura o su representante.

-El ministro de Relaciones Exteriores o su representante.

-El director del Instituto Dominicano de Aviación Civil o su representante.

-El presidente de la Federación Dominicana de Municipios o su representante.

-El director ejecutivo del INDOMET, quien fungirá como secretario del Consejo Directivo y participará en las sesiones con voz, pero sin voto.

 

- Decreto núm. 2298, del 07, de diciembre de 1956, que aprueba el Reglamento Órgánico del Servicio Meteorológico Nacional.

- Decreto núm. 49, del 30 de noviembre de 1965, que pasa el Servicio Meteorológico como dependencia de la Secretaría de Agricultura.

-Decreto núm. 1838, del 24 de febrero de 1984, que crea la Oficina Nacional de Meteorología (ONAMET).

- Decreto núm. 764-03, del 12 de agosto de 2003,  que dispone que la Oficina Nacional de Meteorología pasa a ser una dependencia de la Dirección Nacional de Aeronáutica.

-Decreto núm. 845-03, del 03 de septiembre de 2003, que crea el Banco Nacional de Datos Meteorológico a cargo de la Oficina Nacional de Meteorología.

-Decreto núm. 176-17, del 23 de mayo del año 2017, que establece la Oficina Nacional de Meteorología como una dependencia del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

-Ley núm. 19-24, del 02 de julio de 2024, que crea el Instituto Dominicano de Meteorología (INDOMET), adscrito al Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.