Luego del conflicto armado que paralizó la nación en 1965, y durante el Gobierno Provisional del Presidente Héctor García Godoy, se crea el Secretariado Técnico de la Presidencia como órgano asesor del Poder Ejecutivo, en funciones estrechamente vinculadas al proceso de desarrollo nacional. El 8 de septiembre de 1965 se emite la Ley Núm. 10, la cual suprime la Secretaría de Estado de la Presidencia y crea un Secretariado Técnico y un Secretariado Administrativo a cargo de la Presidencia de la República.
Para ejercer las funciones de orientación y coordinación de la política económica y social del sector público, el 22 de noviembre de 1965, se emite la Ley Núm. 55 con la que se crea e integra el Consejo Nacional de Desarrollo y se instituye un Sistema Nacional de Planificación Económica, Social y Administrativa, dentro del cual el Secretariado Técnico de la Presidencia asume un papel preponderante.
Con esta ley quedaron establecidas las funciones del Consejo Nacional de Desarrollo y las del Secretariado Técnico, así como la conformación de este último con las Oficinas Nacionales de Planificación, Estadísticas, Presupuesto, y la de Administración y Personal. En noviembre de 1978, mediante Decreto Núm. 444, se le cambia el nombre al Fondo para Estudios de Preinversión, por el de Fondo Dominicano de Preinversión y se integra bajo la dependencia directa del Secretariado Técnico de la Presidencia.
Asimismo, el 8 de noviembre de 1991, mediante Decreto Núm. 414-91, la Comisión Nacional de Asuntos Nucleares pasa a formar parte del conjunto de instituciones que integran el Secretariado Técnico de la Presidencia. Con el propósito de seguir dando cumplimiento a las funciones puestas bajo la responsabilidad del Secretariado Técnico de la Presidencia, en fecha 3 de diciembre de 1996, mediante Decreto Núm. 312-97, se crean los Consejos de Desarrollo Provinciales, y mediante Decreto Núm. 613-96, el 16 de julio de 1997, se aprueba el Reglamento de Aplicación de estos Consejos.
En este mismo orden, en fecha 7 de enero de 1999, mediante el Decreto Núm. 2-99, se crea la Sub-Secretaría Técnica de Cooperación Internacional. El 1ro. de septiembre del año 2000 se emite el Decreto Núm. 685-00, de Aplicación a la Ley Núm. 55, que establece un conjunto de acciones tendentes a mejorar sustancialmente las condiciones de vida de las diferentes comunidades del país.
Para lograr estos fines se crean, y en muchos casos se amplían, las siguientes entidades: Consejo Nacional de Desarrollo, Consejos Sectoriales de Desarrollo, Oficinas Sectoriales de Programación, Oficinas Institucionales de Programación, Consejos Regionales de Desarrollo, Asambleas Regionales, Oficinas Regionales de Programación, Consejos Provinciales de Desarrollo, Consejos Municipales de Desarrollo y Municipios.
El 2 de julio del 2001, mediante Decreto Núm. 698-01, se transfieren a la Subsecretaría Técnica de Sistemas de Información todas las funciones y atribuciones que le fueron asignadas a la Oficina Nacional de Tecnología de Información (ONTI) mediante Decreto Núm. 1275, de fecha 8 de diciembre de 2000.
A efectos de contar con una administración que respondiera a los requerimientos del desarrollo con cohesión económica, social, territorial y administrativas necesario integrar en una misma Secretaria de Estado la conducción de los procesos de planificación con los de modernización del funcionamiento de la administración y de la gestión de los recursos humanos del Sector Público, a fin de asegurar su debida coherencia y consistencia el Poder ejecutivo promulga en diciembre del 2006 la Ley Núm. 496-06 creando la Secretaría de Estado de Economía Planificación y Desarrollo, siendo este el órgano rector del sistema de Nacional y Planificación e Inversión Pública, creado por la Ley Núm. 498-06 de diciembre del 2006.
El Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública esta relacionado con los Sistemas de Presupuesto, Crédito Público, Tesorería, Contabilidad Gubernamental, Compras y Contrataciones, Administración de Recursos Humanos, Administración de Bienes Nacionales y Control Interno.
Ser una institución eficiente, cohesionada, con personal competente, que gestiona la aplicación de los instrumentos del Sistema Nacional de Planificación e Inversión Pública, para un mejor desarrollo económico y social del país.
- Ley Núm. 5096, de Estadísticas y Censos Nacionales, de fecha 6 de marzo de 1959, Gaceta Oficial Núm. 8341, del 14 de marzo de 1959, y sus modificaciones.
- Ley Núm. 496-06, del 28 de Diciembre del 2006, que crea la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo (SEEPyD).
- Ley Núm. 498-06, del 28 de diciembre del 2006; Ley de Planificación e Inversión Pública.
- Decreto Núm. 231-07, de fecha 19 de abril del 2007, que establece el Reglamento Orgánico Funcional de la Secretaría de Estado de Economía, Planificación y Desarrollo.
- Decreto Núm. 493-07 que aprueba el Reglamento de Aplicación Núm. 1, para la Ley Núm. 498-06 de Planificación e Inversión Pública.
- Decreto Núm. 56-10, de fecha 6 de febrero del 2010, que cambia la denominación de las Secretarías de Estado por Ministerios, hasta tanto el Congreso apruebe la legislación correspondiente a la que se refiere la disposición transitoria decimosexta de la Constitución de la República.
1. Admisión de Proyectos al Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
2. Asignación Código SINACID y Carta No Objeción para proyectos de cooperación internacional
4. Asistencia técnica en formulación de políticas de desarrollo
5. Asistencia Técnica en la Difusión de llamados a Convocatorias abiertas y Expresiones de Interés
6. Asistencia Técnica en la Difusión y Solicitud de Becas de Estudio
7. Asistencia técnica en la gestión de los instrumentos de planificación
8. Asistencia técnica en Monitoreo y evaluación
9. Asistencia técnica en políticas transversales
10. Asistencia Técnica en temas de Ordenamiento Territorial
11. Asistencia Técnica en temas de Riesgos de Desastres y Cambio Climático
12. Asistencia Técnica Formulación de proyectos de Inversión Pública
13. Asistencia técnica para la conformación/reestructuración de consejos de desarrollo municipales
14. Asistencia técnica para la formulación/actualización de planes de desarrollo municipal
18. Creación de usuarios para el SNIP
20. Servicio de Información sobre Iniciativas de Cooperación Internacional en la República Dominicana
23. Solicitud de Certificado de Inscripción en Registro Nacional de Habilitación de las ASFL
24. Solicitud de Modificación Presupuestaria a Proyectos de Inversión Pública
25. Solicitud de Opinión Técnica
26. Solicitud de Registro de Asociaciones sin fines de Lucro en el CASFL (Pre-registro)
27. Solicitud de Subvención para las ASFL
28. Solicitudes de certificado de exenciones fiscales a las ASFL
29. Soporte a Instituciones en Análisis y Procesamiento de Datos