Desde el momento mismo en que los hermanos Wright realizan su histórica proeza en 1903, el interés por la aviación empieza a cautivar la imaginación y el deseo de aventura de muchos dominicanos, existiendo ya para 1909 serios proyectos para la construcción de una aeronave en la ciudad de La Vega como lo reseñan las crónicas de la época. El 10 de abril del año 1919, en la ciudad de San Pedro de Macorís, desde el Campo de Tiros del Ejército Nacional, partieron 4 aviones con destino hacia Santo Domingo.
En el año de 1927, en Barahona, se organiza la primera línea aérea dominicana, llevando por nombre West Indian Aerial Express. Ese mismo año, la aerolínea realiza dos vuelos experimentales a Port Au Prince, Haití, de ida y vuelta, demostrando dicha acción la capacidad de unir las dos partes de la isla con Cuba. A finales de ese mismo año inicia operaciones con itinerario establecido hacia San Juan, Puerto Rico y Puerto Príncipe.
El 6 de febrero de 1928, Charles Lindbergh llega a Santo Domingo después de recorrer parte de Centro América y el Caribe, llevando desde Cuba correo aéreo para la West Indian Aerial Express, siendo la única vez que su famoso avión “Espíritu de San Luis”, fue usado con propósito comercial. Con la asistencia a la firma de la Convención sobre Aviación Internacional, en la Sexta Conferencia Internacional Americana, celebrada el 15 de febrero de 1928, en la ciudad de La Habana, Cuba, el Gobierno Dominicano, demostró su gran interés en la Aviación Civil Internacional.
Hacia el año de 1932, y por disposición del entonces presidente de la República, se tomaron una serie de medidas tendentes al desarrollo de los Servicios de Navegación Aérea en el país, como consecuencia de ello se dicta la Resolución núm. 314, del Congreso Nacional, la cual aprueba la suscripción a la Convención sobre Aviación Comercial. El 12 de noviembre de 1937 se inicia el Vuelo Panamericano, en el que participan 3 aviones cubanos, denominados la Santa María, La Pinta, y La Niña, y por República Dominicana, el Colón, un Curtis Wright, cuya misión era promover el faro que en Santo Domingo iba a construirse en homenaje al descubridor de América. En Cali, Colombia, este vuelo tuvo un desenlace fatal con el accidente de las 3 aeronaves cubanas, regresando solo el Colón piloteado por el Mayor Frank Félix Miranda, quien fue uno de los dos primeros pilotos dominicanos que se graduaron en Cuba, en 1931.
El 1 de julio de 1944, surge la Aerolínea Bandera Nacional, Dominicana de Aviación, con tres aviones trimotores Ford, y hacia el año de 1951, Dominicana, ya miembro del Convenio de Chicago, inicia sus vuelos dentro del Caribe, hacia Curazao, Caracas y Puerto Rico, posteriormente hacia New York y Europa. El 7 de diciembre del año de 1944, la República Dominicana, firma el Convenio de Aviación Civil Internacional o Convenio de Chicago, ratificado por el Congreso Nacional el 11 de agosto de 1945, mediante la Resolución núm. 964, cuya publicación se realizó en la Gaceta Oficial núm. 6331, el 25 de septiembre de 1945; cuyos fines y objetivos son desarrollar los principios y técnicas de la navegación aérea internacional y fomentar la organización y el desenvolvimiento del transporte aéreo internacional.