La Dirección General de Promoción de las Comunidades Fronterizas, desde que fue emitido el primer Decreto Núm. 1328 del 4 de agosto de 1971, que dio a su origen, fue concebida con la finalidad de promover la elevación de los niveles de vida de los habitantes de la zona fronteriza.
Sus atribuciones eran de supervisar los programas de rehabilitación fronteriza; dirigir los programas de ayuda que realizan las Fuerzas Armadas en la frontera, dentro de sus planes de acción cívica; supervisar los proyectos de viviendas que se llevan a cabo en distintas zonas de la frontera, velar por la población dominicana que habita dicha zona, por los caminos vecinales y las escuelas de alfabetización.
Más tarde, el Decreto Núm. 1732, del 26 de noviembre del año 1971, amplía las atribuciones y se estableció la creación de Distritos de Promoción que deberían estar dirigidos por un Encargado, Técnico Agrícola al servicio de las Fuerzas Armadas, además dispone que la Dirección deberá mantener un censo de la población para determinar el número de viviendas, escuelas, obras sanitarias y capacidad energética.
En el año 1971, mediante el Decreto Núm. 1328, se crea el cargo de Director General de Promoción de las Comunidades Fronterizas, dada la necesidad de que existieran medidas para acelerar la promoción de las comunidades fronterizas en el territorio nacional. Para desempeñar este cargo fue nombrado un oficial de las Fuerzas Armadas.
Posteriormente, en el año 1978, esta Dirección General pasa a formar parte de la Oficina de Desarrollo de la Comunidad (ODC), mediante el Decreto Núm. 150. Un año más tarde, el Decreto Núm. 691, del año 1979, dispone que los programas y proyectos realizados por la Dirección General de Promoción de las Comunidades Fronterizas sean supervisados por el Ministerio de las Fuerzas Armadas.